Lidia Oviedo, payamédica, señaló dichos aspectos al aire por Petroleros Jerárquicos Radio, la emisora del Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Dante Llugdar.
Allí, habló sobre la terapia emocional que realizan en hospitales y la campaña de concientización sobre la donación de órganos. Destacó la importancia de no invadir a las personas, respetando su espacio, y se refirió al miedo que algunos adultos pueden tener a los payasos. Relató la historia de un personal de limpieza que superó su miedo al ser abrazado y describió la vestimenta y los colores que utilizan los payamédicos.
Oviedo, payamédica, dialogó con el Director Radial, David Klappenbach, sobre la terapia emocional que realizan en hospitales y la campaña de concientización sobre la donación de órganos en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 30 de mayo.
En ese marco, explicó en qué consiste la terapia emocional que realizan: “nosotros los payamédicos lo que realizamos es terapia emocional. Esa terapia tiene que ver desde el momento que salimos con nuestro vestuario, donde somos un personaje, donde nos ponemos en personaje, en ese momento somos las doctoras o el doctor, deja de ser Lidia cuando se coloca esa nariz naranja, que también tiene un sentido el color naranja, y no te conoce o sí te conoce porque te ha visto en la calle o has hecho alguna entrevista a la doctora Lalita, y Lidia no está. Lidia se quedó cuando se terminó de colocar esa nariz”, ejemplificó.
Y destacó la importancia de no invadir a las personas y respetar su espacio al señalar que “lo importante para nosotros es que la gente no se sienta ni invadida. Si es un no, es no. no lo tomamos personal porque si estás en un contexto hospitalario podés estar realizando un turno, un control o recibiendo un diagnóstico”,
Oviedo también se refirió al miedo que algunas personas adultas pueden tener a los payasos: “hay gente que nos tiene miedo y sí, es normal, y es adulto y puede ser que tenga un trauma no, no es siempre un trauma hay cosas que tienen que ver con lo cultural del payaso que hace que nos tenga miedo y nos damos cuenta ya cuando pone alguna actitud no, ahí seguimos de largo, no invadimos”, determinó.
Del mismo modo, relató la historia de un personal de limpieza que superó su miedo a los payasos: “Nos pasó con un personal de limpieza del hospital que él nos veía y se corría. Entonces, un día se permitió que le demos un abrazo y después, desde lo real, porque hicimos una entrevista, él nunca fue niño. Nunca fue niño. Entonces, estaba en Chaco, se tuvo que hacer cargo de la familia a los ocho años, salir a trabajar, entonces él estaba enojado”.
Además, describió la vestimenta y los colores que utilizan los payamédicos: “cuando salimos, que tenemos colores que tienen que ver también con esto de lo cromático en los colores, esos colores potentes, el naranja, el amarillo, el fucsia, llevamos cuatro o cinco colores que también tienen que ver con el logo que tenemos, que el logo también tiene un significado de una sonrisa”.
Sobre la campaña de este viernes, indicó que “mañana 30 de mayo es el día de la concientización de donación de órganos y tejidos nosotros pensamos siempre en este payasol que tiene que ver con lo que significa el sol. Y es tan significante para muchos y es tan especial para cada uno, más allá que es un amanecer, que hay energía y también es un nacimiento. Es lo primero que sale en un día, es el sol”.
“Mañana vamos a estar de 11 a 13 horas en la calle Rivadavia, San Martín, entrar a los negocios, bueno, lo que hacemos los payamédicos cuando hacemos un payapaseo. Somos tres personas, doctoras, las que vamos a estar mañana”, concluyó.