Esta mañana conversamos con integrantes de la Mesa Intersectorial para el abordaje de la temática del Suicidio de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, al aire por Petroleros Jerárquicos Radio, la emisora del Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Dante Llugdar.
En diálogo con el Director de la misma, David Klappenbach, Espíndola aseguró que “uno no tiene que tener algo muy grave para ir a hablar a algún lugar. Están los centros de salud municipales, el hospital regional y todos los centros de salud provinciales. Tenés la escuela si vas a la escuela, tenés una vecinal. Todo el recurso del elegido de cada ciudad tiene a disponibilidad de la población para que uno lo use. La cuestión es poder derivar a la persona. Lo primero que hay que hablar es poder salir de la casa, o de poder hablar en el lugar que esté. Todavía es difícil hablar del malestar que uno siente, todavía está la exigencia de seguir adelante, no importa lo que te esté pasando y estamos en una situación donde lo económico está afectando, lo social también está bastante resquebrajado, entonces me parece que poder salir y hablar con la persona que te cruces y decir necesito hablar con alguien, aunque uno no cuente todo, ese es un primer gran paso en este kit de pedir ayuda”.
Maidana se refirió a la información para poder psicoeducar a la sociedad en general “tenemos que tener en cuenta la edad de las personas. Según el grupo etario del que estemos hablando, es lo que se puede sugerir y recomendar. Hablamos de las claves para la prevención, en poder brindar una escucha. Cuando hablamos y escuchamos podemos prevenir, ese es uno de los lemas de la mesa. Trabajamos siempre, nos situamos como en el contexto actual de la época en el que estamos, que es post pandémico. Lo que vemos es que podemos hablar de la salud mental mucho más que antes, que a partir de la pandemia se abrió esa posibilidad. tiene que ver con esto de poder validar todas las emociones”.